13 dic 2007
HASTA OTRA...
Pero como siempre que me voy de un sitio que me ha aportado tanto, siempre me prometo que voy a regresar, y siempre prefiero pensar en todo lo bueno que me espera a la vuelta (eso ayuda en las despedidas...).
!!!!Hasta siempre, Nicaragüita!!!!
2 dic 2007
LA EDUCACION PARA EL DESARROLLO SI IMPORTA
Los equipos (voluntarios, contratados o lo que sean) de proyectos de las ONGDs del norte, sobre todo cuando se cuenta con contrapartes potentes, además de su cometido "normal", de monitorear los proyectos en ejecución (recopilando los informes y demás), gestionar en el norte las ayudas para los financiadores aterrizando al "lenguaje de los financiadores" las identificaciones en el terreno, buscar la creación de redes con otros actores,etc., deberían tener EXPLÍCITAMENTE asignado como parte de sus actividades y presupuestado (con algún miembro del equipo coordinando) la generación de incidencia, sensibilización y EpD, identificando a lo largo del año, e incluso a mayor plazo, los eventos a los que presentar campañas o trabajos, o jornadas de EpD, cursos, contenidos transversales en asignaturas de la universidad e incluso secundaria, etc. que puedan ser foros para generar aprendizaje y tambien sensibilización en instituciones académicas desde los proyectos (tanto en España como en los países de los proyectos).
10 nov 2007
Las tortugas paslamas en la playa de La Flor
Aunque distanciados solo unos 300-400 km, más de 7 horas tardé en llegar desde Jinotega a San Juan
San Juan del Sur sí es una localidad turística, muy turística, pero nada de hoteles grandes por lo menos en el pueblo, aunque lo que si había era mucho guiri, casi casi más que nicas.
Bueno, el caso es que decidí venirme acá el fin de semana para descansar un poco andando por la playa, comer un poco de peixe con tostones (qué ricos están, mima!) y ver el desove de tortugas paslamas en la Playa de la Flor. Los paseos y la comida muy buenos pero lo de las tortugas fue impresionante. Contraté un guía con unos alemanes y franceses y salimo
La playa de la Flor está a 20 km de San Juan del Sur y para ir se necesita un vehículo potente porque hay que atravesar dos ríos y si ha llovido aguas arriba puede ser peligroso con un vehículo ligero.
Allá llegamos al centro de recepción de visitas (pues es reserva natural)donde 5 o 6 militares descansaban en sus mecedoras de madera mientras veían la novela. Ahí pagamos los 10 dólares que hay que apoquinar si quieres ir a ver las tortugas (en principio destinados a l
Al llegar a la playa pudimos ver a esos enormes bichos (en el buen sentido) saliendo del mar con cara de pocos amigos y diciendote "sal de mi camino o te aplasto", aunque la verdad pasaban un poco. Andaban a su paso y al llegar a la arena seca escogían un sitio y ALA!!! a excavar un agujerito y a poner todos los huevos (los libros ponen que más de 100 por tortuga), y después otra vez al agua y hasta dentro de un año no vuelven, exactamente a la misma playa (no hay quien las entienda).
En fin, que tras ver la puesta de sol, sacar fotitos (como guiris totales) y mojar los pantalones hasta la rodilla se empezó a hacer de noche y nos dejaron soltar a las tortuguitas
6 nov 2007
NO SE VAYAN TODAVÍA, AUN HAY MÁS
Pero al volver de allá en la frontera resulta que me dijeron que nones, que tiene que ser frontera periférica, y que ahí no están autorizados a poner sello de turista. Ya en Managua, de vuelta en la propia extrajería, de repente la funcionaria (que era la misma!!) se debe de haber acordado de que no sirve Honduras, tiene que ser Costa Rica, y ya no me pueden poner más sellos, tengo que salir del país y volver a entrar, o si no pagar 20 córdobas por día de estancia "ilegal". Serían 40 días de retraso, 800 pesos, y entrar y salir a Costa Rica me sale más o menos por lo mismo. Pero me da miedo el día de marchar que me pongan pegas y no me dejen marchar ni pagando la multa.
Me estuve enterando y parece que si salgo del país por la mañana y entro por la tarde me sirve, pero ya no sé si habría buses para regresar por la tarde a Managua, así q tendría q pagar hotel. Al final me decidí, y al cabo de un día, tras un viaje record entre las 5 am y las 14 que estaba en de vuelta, entré y salí de Ticolandia (Costa Rica) y ya tengo mi sello por 90 días.
Pero esto tuvo su aventura. Llegué prontito a la frontera para sellar la salida de Nicaragua (tras pagar un dolar de impuesto municipal, que en realidad es ilegal cobrar, pero bueno), y aun llevando el sello de salida que caducaba el 10 de noviembre tuvieron que llamar al aeropuerto de las narices para confirmar el día que había entrado porque en mi pasaporte con sello de extravío naturalmente no figuraba el día que había entrado (y llamó con mi móvil, claro). Aun así tardaron poco en confirmarlo, pagué 2 dólares y me pusieron el sello de salida. 300 metros más allá estaba la migración costarricense, donde bastante rápidamente me pusieron el sello de entrada. 30 minutos más tarde, tras desayunar en la misma cafetería de migración, intenté volver a salir de Costa Rica. Píiiiii, ERROR!! Bueno, en realidad no era error. Resulta que (como yo ya sabía), si se entra como turista a Costa Rica hay que estar unas 72 horas antes de salir del país. Pero yo debía regresar en ese día.
Como todo tiene solución, menos la muerte, el amable funcionario me acompañó a la cafetería donde yo acababa de desayunar, llamó a un muchacho que deambulaba por allí, y me dijo que él me explicaría como era el tema. El funcionario volvió a su ventanilla y yo me quedé con el muchacho, que me explicó que había un par de alternativas a tenerme que quedar 72 horas en Costa Rica. Una habría sido pagar 100 dólares y me habrían hecho todo el proceso. Pero como a mí ya sólo me hacía falta el sello de salida del país pues podría ser por el módico precio de 40 dólares. Estos ticos que parecían tan superlegales, jajaja, y resulta que es igual que en España, que se hacen los mayores chanchullos, pero bajo cuerda (en Nica y Honduras ya son más descarados). Pero bueno, en este caso, lo consideré un servicio por un sistema de aduanas injusto que hace que tenga que perder medio día para poder seguir trabajando en un país en proyectos para su desarrollo. Cosas veredes... En fin, que tras pagar volví a la fila (no había nadie), el funcionario como si no me conociera de na puso el sello de salida, y todos contentos.
Ya con el sello de salida de Ticolandia no me pusieron ninguna pega para volver a entrar en Nicaragua, donde tras pagar los 7 dólares de rigor me pusieron mi sellito de turista por 90 días:
PRUEBA SUPERADA!!! (y me dio para dos capítulos del blog)
5 nov 2007
Primeros días. Managua.
dónde debían estar las almas del cuerpo pues vivían tan poco siendo inmortales y para qué tan pocos hombres querían tanto oro como buscaban" (Francisco López de Gomara, cronista de Indias, 1522)."

- Al venir por Miami es habitual perder el enlace. No hay problema, te indican que tienes que agarrar al poco tiempo otro vuelo por San Salvador, en el aeropuerto de San Salvador no hay que salir, ya vas directamente al vuelo a Managua porque en Miami te dan ya la tarjeta de embarque del vuelo San Salvador-Managua
- Es habitual que las maletas no lleguen. Pueden tardar hasta 2 o 3 días. El seguro de ESF cubre hasta 300 euros de gastos en ropa si las maletas se retrasan más de 6 horas. Por supuesto hay que pedir facturas y todo eso.
- Al andar por la calle ¡ ojo ! a donde pisais. Hay que poner una cierta atención al suelo. Hay bastante frecuentemente sumideros sin tapa, como además la ciudad está mal iluminada hay que fijarse.
Saludos.
14 oct 2007
HISTORIAS DE BURROCRACIA Y OTRAS MISERIAS INSTITUCIONALES
¿Se nota que estoy resentido? Pues al final no lo estoy tanto, porque realmente las personas son amables, y hasta a veces da la impresión de que también están muy encorsetados en la propia burocracia (aunque otras veces meten la pata, aunque no parece que por querer fastidiar...).
La primera historia tiene que ver con el robo de las vacaciones. Resulta que un día me dio por llamar a la comisaría que llevaban el caso y medijeron que habían encontrado una cámara, y que si podía ir para hacer un reconocimiento. El viajecito "sólo" era de unas 5 horas, de Jinotega a San Rafael (del Sur). Al menos la carretera Managua-San Rafael, que pasa por El Crucero, es posiblemente la segunda más bonita del país (tras, naturalmente, la de Matagalpa-Jinotega). Ese fue mi consuelo, cuando tras haber llamado todos los días de la semana para confirmar que podía ir el viernes, llegué allí y resulta que no estaba el único oficial que tiene acceso al almacén de las cosas recuperadas, y si podía volver la semana siguiente... Hmm ¿y no me lo podían haber dicho el día anterior, o el anterior, o alguno de los que llamé durante la semana? Y encima el oficial que se encargaba del caso se iba de vacaciones, pero al menos quedó otro asignado que incluso me dio su número de móvil por si no le localizaba en la oficina, para que confirmara la semana siguiente el día que me acercaría. En estos casos solo queda respirar hondo y tratar de no ser muy borde. No sé si esperaban que les ofreciera plata, no me dio esa impresión, pero aun así no lo hubiera hecho. Además me pidieron si podía llevar la factura (¡¡¡¡de una cámara que tiene 4 años!!!!, en fin, menos mal que lo guardo todo y me la mandaron escaneada de España, vaya un homenaje desde aquí a mi family, siempre está ahí cuando la necesito, sea lo que sea, ¡¡besotes!!). Así que la semana siguiente volví con mi factura, y tras pasar un trámite de "reconocimiento" consistente en describir la cámara con pelos y señales, pues me la devolvieron (naturalmente, sin fotos, bueno, sí, tenía una de unos policías...). Parece ser que la recuperaron cuando alguien la intentó vender.Me sorprendió bastante la eficiencia de la poli, a pesar de todo (si bien no pude tener la copia de la denuncia porque el oficial encargado estaba de vacaciones). En fin, a cambio luego te enteras de otras miserias como es las de los conductores de buses de Managua, que incluso sin licencia de conducir van sembrando el caos por las calles de la ciudad, con bastante impunidad (e incluso sospechas de "mordidas" a la policía cuando se producen los inevitables accidentes).
En fin, de las 12 pruebas de Asterix la peor seguro que fue la de la burocracia, y tuvo que ser en España o país latino de la misma calaña...
8 oct 2007
ALGUNAS DIFICULTADES OBTENIENDO DATOS
Por ejemplo, no encontramos algunos estudios básicos, como geológicos detallados, y mucho menos hidrogeológicos, de forma que no tenemos ningún estudio sobre las características del acuífero de la zona y su capacidad para almacenar y transmitir agua, lo que sería muy interesante puesto que es de aquí de donde se extrae la mayor parte del agua para riego, y donde surgen los principales problemas con el agua.
Otra información que necesitábamos son datos de precipitación y otras variables meteorológicas para hacer los balances, pero, a pesar de las reuniones con INETER, no los conseguimos todos y tuvimos que acudir a las propias personas que realizan las medidas, las cuales son remuneradas por INETER con una pequeña cantidad anual a cambio de mantener los pluviómetros en el patio de sus viviendas y registrar las medidas diarias.
Existen en el territorio, además de éstos, otros pluviómetros, pero parece que toman datos muy por debajo de lo esperado, ya sea por su situación (en el caso de la foto inferior el pluviómetro está muy cerca de un muro) o por la falta de constancia en la toma de las medidas.
Se necesitaban además medidas de caudales, pero no existen estaciones de aforos en el río Viejo cerca del territorio. La más cercana, situada en
Por otro lado los técnicos del INTA realizan aforos en varios puntos del río, supuestamente cada mes. Pero éstos se tienen que realizar en lugares de los ríos con tramos rectos, sin piedras ni vegetación, que son difíciles de encontrar (y aún así la medida será sólo un valor aproximado). Y aquéllos en los que los técnicos del INTA realizan los aforos no cumplen estas condiciones, de forma que no hemos podido emplear las medidas que han ido obteniendo.
Todo esto hace que las conclusiones que se puedan obtener acerca de los recursos hídricos en la zona sean estimaciones y que para conseguir conclusiones aceptables sobre su cantidad y su distribución en el tiempo en la zona haya que tomar medidas fiables y además buscar la forma de colaborar e intercambiar información con INETER.
2 oct 2007
Capacitaciones Plan de Manejo de Fincas
Salimos el miércoles a mediodía de Jinotega y fuimos primero a la oficina de La Cuculmeca en La Concordia, un pequeño pueblecito a 25 km de Jinotega, cabeza de municipio y lugar donde el técnico tiene su sede de trabajo. Allí dejamos mochilas y demás bártulos y pude conocer a Don Ardenis (alias arseeeenicoooo!!) y Don Victor (alias el Pelón), dos técnicos encantadores que están trabajando con ISF-Apd en la ampliación de un proyecto de mejora de la eficiencia productiva en unas comunidades cercanas.
Después hicimos un recorrido por las 4 comunidades del proyecto para entregar a los beneficiarios invitaciones para asistir a las capacitaciones.
Esto me permitió tener un primer contacto con las comunidades, algunos beneficiarios, el paisaje, ir de paquete en la moto y cruzar alguna que otra quebrada/quebradilla en moto y también a pie, (mojándome hasta la rodilla en el intento,...) …Este viaje fue impresionante y los que vinieron los siguientes días igual.
Capacitaciones del plan de manejo de fincas
La capacitación en Colmena fue el Jueves a las dos de la tarde, hubo mucha asistencia y participación. Mucha gente ya tenía claro que era un plan de manejo de fincas pero la capacitación les servió para saber como se iba a realizar; pues Carlos les explico como iba a ser la recogida de los datos. El Viernes fuimos a San Ramón, aquí hubo menos asistencia, pero mucha participación igualmente.
Estas capacitaciones suponen el punto inicial del desarrollo de los planes de manejo de fincas de los beneficiarios. Para los que no estais en el proyecto, los PMF son instrumentos que permiten al productor recopilar toda la información de sus fincas y planificar un manejo sostenible de los recursos naturales que hay en ella, así como tener la información básica para realizar cualquier intervención de mejora sobre la finca. Para ello se realiza un estudio completo de la unidad productiva y de la unidad familiar, que permite saber cuales son los principales problemas que tiene el productor en su finca. El proyecto también contempla la realización de mejoras en las fincas, con lo que una vez que estén hechos los planes se empezarán a realizar las obras de conservación necesarias.
Primer Plan de Manejo de Fincas
Tras la primera capacitación, el viernes por la mañana comenzamos a rellenar el plan de manejo de fincas con Don Trinidad Mairena de La Colmena. Para ello de camino a la capacitación de San Ramón paramos en su casa y Carlos le hizo una serie de preguntas contempladas en la guía del PMF acerca de la familia y de la unidad de producción. El Señor Trinidad nos recibió muy amablemente con 4 de sus hijos, que no paraban de mirar y sonreir, y con un café que estaba riquísimo. Una vez rellenados los datos básicos, Don Trinidad, su hijo, Carlos y yo nos fuimos a la finca.
(aunque ya me había dado cuenta el miércoles al atravesar las quebradas lo necesarias que son unas botas de goma aquí, lo pude comprobar de nuevo al ir a la finca, acabé de barro hasta las orejas...)
En la finca, Don Trinidad Mairena tenía dos lotes bien dirferenciados, uno en el que planta granos básicos y otro en el que tiene pasto para sus cuatro vacas. Tiene también otra finca más cerca de la casa con café pero por ahora no se va a incluir en el PMF pues no tiene ningún tipo de papel que lo identifica como propietario.
Haciendo un inciso, este es un problema grave aquí que limita en gran medida muchas de las actuaciones de los proyectos; y desde mi punto de vista uno de los aspectos que primero habría que arreglar.
Volviendo al PMF, nos recorrimos la finca tomando datos en 7 puntos distintos. Medimos la profundidad de la capa fértil, la textura, la presencia de lombrices y de microorganismos, la cobertura vegetal, la pendiente (foto de la izquierda),... . El técnico en todo momento les explico a Don Trinidad padre e hijo que es lo que hacía y para que servía, haciéndoles también partícipes de las mediciones.
En la parte de granos básicos pudimos ver también los efectos que el viento de los últimos días tuvo sobre el maíz, y la necesidad de poner en esa finca cortinas rompevientos que reduzcan estos efectos.
La vuelta a Jinotega
De la capacitación de San Ramón fuimos a La Concordia a coger las mochilas y de ahí para Jinotega. Salimos de la Concordia cuando anochecía y nos quedaban sobre 8 km de carretera sin asfaltar y 17 de carretera asfaltada. Esta última parte fue impresionante. Ya noche cerrada (aunque eran solo las 6) y sin baches que dejan el culo dolorido me tragué unos cuantos mosquitos (y alguno que otro de la familia) por llevar la visera levantada para no perder detalle del camino. Lo peor es que llovía algo y al igual que otras carreteras de Nicaragua te encuentras vacas y caballos sueltos que te pueden jugar una mala pasada; pero el piloto pilotaba bien.
21 sept 2007
IDENTIFICANDO LOS BENEFICIARIOS

En esta última semana se ha realizado una reunión en cada comunidad a donde se invitó a toda la población beneficiaria preidentificada, y abriéndola a otros más, para explicarles

Esto ha comenzado...
16 sept 2007
VACACIONES AMPLIADAS, CAPÍTULO II
MORALEJA: eres un guiri, no te creas tan listo si estás fuera de tu casa ;-DD
A partir de aquí comienza una parte del viaje que bautizamos como "Turismo Institucional", yendo a poner la denuncia, con la policía (eso sí, muy amable y hasta eficiente, puede que hasta hayan ya encontrado mi cámara, tengo que ir a confirmarlo), sin plata, ni tarjetas, ni pasaportes, ni cámara con fotos del viaje, ni na de na, menos mal que nos dieron raid a Managua la pareja que se estaba bañando cuando nosotros, y en Managua ya tuvimos el apoyo logístico de la oficina ISF (muchas gracias por todo!). Y luego quedó el tema de la embajada, comprar nuevo billete de avión porque al volver por USA sólo servía el pasaporte electrónico (que se hace en España y no llegaba a tiempo) y no el salvoconducto de la embajada, más policía, anular las tarjetas y blablabla. Todo un aprendizaje (aunque me gustó más el Caribe...).
El lado bueno fue que las vacaciones duraron una semana más de lo previsto..., aunque ahí fue cuando entró el huracán Félix y no pudimos unir las dos rutas de turismo comunitario que se han estado formando en la zona del Lago Apanás, muy cercano a Jinotega (Jigüina y Sisle) como hubiéramos querido, cruzando el lago de una a la otra. Pero sí tuvimos tiempo de dar una gira por la zona del nuevo proyecto de ESF Galicia, para luego irnos el fin de semana al Paisaje Terrestre Protegido Miraflor-Moropotente (una parte del cual entra en el área del proyecto de Ordenamiento Territorial, y que es absolutamente recomendable visitar). Y en la semana "adicional" tampoco perdimos el tiempo, aparte de vaguear en Jinotega estuvimos en Selva Negra (un hotel tipo Alpes alemanes en las montañas del norte nicaragüense entre Matagalpa y Jinotega, con senderos preciosos y muy bien indicados en medio de la nebliselva, y que por cierto aprendimos bien por qué se llama nebliselva...), y luego ya con todos los petates bajar a bañarse en la Laguna de Apoyo (que yo conocía desde las alturas de Catarina), ver la verbena de Masaya (y caer en la tentación de comprar algunas cosillas en sus dos mercados, incluída una hamaca) y subir al único parque nacional de Nicaragua, el Volcán Masaya (yo ya lo conocía, y para quién le interese se puede llegar en bus a la entrada y te suben en vehículo los guardas del parque por el módico precio de 10 córdobas por cabeza, mínimo 50, lo digo porque nos cansamos de dar vueltas en Masaya preguntando y nadie nos lo dijo, así que tuvimos que agarrar el bus y luego unas motitos de tres ruedas que naturalmente solo nos dejaron en la entrada porque el motor no les daba para subir hasta arriba, y no nos apetecía subir caminando los 5 Km que hay hasta el cráter, aunque mucha gente lo hace). También para quien le interese, top-model se había cansado de los turistas y ya no estaba, ooooooh.
Y, como el año pasado, sentí que las vacaciones realmente se acabaron ya en el aeropuerto Augusto César Sandino, cuando me despedí de quien hace que cualquier viaje sea estupendo, como lo fue este. Y aun me queda muchísimo por conocer de esta Nicaragua, Nicaragüita...
10 sept 2007
VACACIONES AMPLIADAS, CAPÍTULO I
En Bluefields un atardecer con rundown (comida típica) al lado del mar escuchando Palo de Mayo y reggae, para luego ir a Laguna de Perlas dos días, un pequeño paraíso con agua que te llega a las rodillas. Eso sí, para llegar atravesamos en avión unas zonas donde las calvas en la selva nos recuerdan qué es eso del "avance de la frontera agrícola". En Laguna de Perlas estuvimos en una comunidad cercana muy apacible (Awas), excepto porque la gente siempre te persigue para ver si te puede sacar plata, aunque son muy amables. Un pescador se ofreció para llevarnos a dar un tour por comunidades en la laguna, pero al final resultó que se quedó sin gasolina y solo podía remar, con lo que fuimos por allí cerca un par de horas y se acabó la excursión (no os fieis de los pescadores que os aborden por allí, pues, es mejor tratar con los contactos de los hotelitos de la zona...). De todas formas nos sirvió para conocer la idiosincrasia de los habitantes de la zona (en su mayoría miskitos), y las diferencias entre gente humilde y los pastosos con casas tipo culebrón.
De Laguna de Perlas volvimos a Bluefields (hay pangas que tardan como una hora, de las que a eso de las 6 am sale una o dos según la demanda, y más adelante salen según demanda, a punto estuvimos de quedarnos en tierra porque hay que ir con tiempo y pelear con el caos que se monta para la venta de tickets, en fin, nunca me acostumbraré a algunas cosas hacerlas con tanta parsimonia y para otras tanto estrés...).
Ese mismo día (miércoles) las 9 am salía de Bluefields a Corn Island el único barco de línea regular que sale en toda la semana, y que a las 14 nos dejó en el "puerto" de Corn Island, tras atravesar la laguna de Bluefields, pasar por El Bluff (que se pronuncia El Blob, y es el puerto de Bluefields, ya hacia mar abierto, con un montón de chinos allí trabajando, nunca había visto chinos tan morenos), y salir al mar Caribe, donde el color amarronado del agua de las lagunas se convierte en azul brillante al cabo de unos kilómetros de avanzar mar adentro (ese día estaba bastante tranquilo, aunque aun así una isleña que viajaba con nosotros iba bastante nerviosa, por no emplear otra palabra). Por cierto, si viajais por toda esta zona con dólares procurad llevar billetes nuevos.
Ese mismo día, por la tarde, y tras dar una vuelta completa a Big Corn Island en taxi (como reconocimiento) nos fuimos a Little Corn Island (al norte de la Big, a media hora en panga), que nos habían dicho que es lo más parecido a una isla del caribe de estas de película, con los cocoteros al lado del mar, aguas azulísimas, cabañitas, y todavía poca gente viviendo allí (en la Big hay 1000 habitantes por Km2, una animalada para una isla de 10 Km2). Y la verdad es que no nos sentimos desilusionados. Llegamos a un embarcadero en un pueblecito (el único de la isla), y ya nos fuimos caminando hacia la parte norte, la más tranquila, hasta que encontramos una zona de playas preciosas, en la más bonita de las cuales está Ensueños, donde pasamos dos días que no creo que olvidemos.
Ah, confirmo que los arrecifes a menos de 2 metros de profundidad llenos de peces de colores existen, no son peceras y peces retocados con el Corel o el Photoshop (aunque el snorkeling no sirve para principiantes siempre ayuda tener una colchoneta hinchable). Un saludo para Ramón y gracias por todo.
Aun tuvimos tiempo de pasar una tarde y una noche en Big Corn Island, en un hotel muy cuco llamado Anastasia's, con un restaurante sobre el mar (y también los arrecifes de coral allí al ladito). Y al día siguiente ya nos fuimos de esta zona tan distinta a la otra Nicaragua que yo conocía, volando de vuelta a Managua, para por la tarde irnos a la playa de Masachapa (la de la canción), o sea, pasar del Caribe al Pacífico.
Una semana después llegó el Huracán Félix, que aunque afectó más a la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), en esta zona también dejó bastantes daños, y que te hace pensar lo rápido que el paraíso se puede convertir en un infierno, sobre todo para los que viven allí y no pueden agarrar el avión e irse...
¿Que por qué no he puesto fotos de estos sitios tan chulísimos? Eso es otra larga historia, que la contaremos en el próximo capítulo...
17 ago 2007
AY NICARAGUA, NICARAGÜITA...
Para conocerlos un buen lugar es la web de Radio La Primerísima (tendencia más sandinista) o Radio Corporación (muy antigua, y bastante antisandinista).
Aun así, la música nica no es sólo de cantautores. Están los que han rescatado y modernizado canciones tradicionales nicas (sobre todo cumbias) y son más como las orquestas típicas de las fiestas, como Los Mocuanes, Chúcaro o Las Nenas (el lado femenino, no comments...), todos de la zona norte (que es la que más conozco, y donde suelen sonar más las cumbias, aunque hay una zona específica en la zona de La Concordia, Jinotega, donde las Polkas y Mazurcas tienen su espacio con festival anual incluido debido a antiguas migraciones desde centroeuropa, aquí podeis ver algo más de esta "rareza musical"). En el centro del país (entre los dos lagos) lo típico es la música con marimbas, sobre todo para la zona de Masaya, con sus bailes tradicionales y sus vestidos coloridos (que tienen su máximo despliegue para atraer turistas en las verbenas de los jueves en el Mercado Viejo de Masaya, aunque los más puristas critican esto como una manera de perder la esencia popular del baile, que se hace realmente por la calle en las fiestas que en Masaya duran más de tres meses...). Y luego está el Caribe, otro mundo, con su música de Palo de Mayo, mucha de ella en inglés criollo, y que rescata y mezcla las tradiones caribeñas con la sensualidad (vamos, casi como una lambada nica, menos machacona y más rápida y alegre que el reggaeton). Dimensión Costeña es el grupo que más ha sabido explotar y dar a conocer esta música en todo el país, alternándolo en sus conciertos con el reggae, que también se hace bien en el caribe nica (Philip Montalbán es otro buen ejemplo).
Y por supuesto no podemos olvidarnos de las rancheras (en todo el país se oyen, y hay muchos grupos de mariachis a lo nica que tocan desde cumbias, hasta rancheras, pasando por la canción revolucionaria), el ya mencionado reggaeton (también hay compositores nicas, aunque no tan conocidos como los de "Puelto Lico", República Dominicana y Panamá), y el mestizaje con otra músicas latinas como salsa, merengue y demás. También gusta la bachata, aunque a mí me parecen unos lloricas, como Maná, que también se escucha muchísimo ya dentro de rock extrajero, donde Héroes del Silencio y Mago de Oz ocupan altas posiciones en el ranking también (estos últimos llevan dos años seguidos viniendo a Managua con un llenazo de público a pesar de cobrar 12 euros la entrada, qué caray, que paguen los fresitas que pueden permitírselo, el resto ya los puede escuchar en los miles de discos piratas que circulan por aquí; aun no conozco tiendas donde vendan CDs originales más que en el aeropuerto...). Y luego, por supuesto, la música romántica (preferiblemente en español, aunque de estilo italiano de esa a lo Ramazzoti o Sergio Dalma, y más antigua aun) y algo menos el pop español.
Esto es solo una pincelada de toda la mezcla y variedad de la música en Nicaragua, que siempre ha encontrado en la música una buena manera de evadirse de su en demasiadas ocasiones oscuros episodios históricos. Por cierto, vaya desde aquí un saludo a Bongo, un grupo jinotegano que nos ha estado alegrando la noche de los "juerves"...
9 ago 2007
CUANDO CALIENTA EL SOL...




31 jul 2007
AHORA SÍ QUE SÍ...
Ahora llega el trabajo fuerte de verdad, pero con el grupo que hay, y también nuestra contraparte, La Cuculmeca (¿por qué cambiar si lo conocido es bueno?) estoy seguro de que no habrá problema. ¡¡¡Así que creo que tendremos blog nica por lo menos un año más!!!
Bienvenidos al primer proyecto del Grupo Agro de ESF Galicia, que tendrá en el blog su apartado especial (y vaya, hace que tenga que cambiar el encabezado del blog, a ver si me acuerdo de cómo se hacía...).
19 jul 2007
CAMBIOS DE ENFOQUE

13 jul 2007
REFUERZOS TEMPORALES
Está bien que se puedan integrar en proyectos reales (estos días hay un montón de estudiantes en prácticas en La Cuculmeca, trabajando en los distintos proyectos). Ellos apoyarán a Adán, que durante este mes y el de agosto acabará los segundos talleres comunitarios de diagnósticos, y se alternarán entre el campo y el gabinete digitalizando la información que levantaran en campo el día anterior.
¡¡¡BIENVENIDOS Y QUE APRENDAIS (Y TRABAJEIS) MUCHO!!!
2 jul 2007
¿MANEJO IGUAL A DEFORESTACIÓN?

Lo peor es que manejo está convirtiéndose en sinónimo de mal manejo, ya que la gente cuando se le habla de plan de manejo forestal sólo piensa:"ya vienen a despalar". Tras haber detectado esta tendencia, en los talleres se está intentando explicar realmente qué es manejo forestal y qué es rapiña, y cuándo un plan de manejo es sostenible (muchas veces está bien redactado pero no hay quién le dé seguimiento, ni de INAFOR, que es quien tiene las competencias, ni de las alcaldías, que a veces tienen convenio con INAFOR, con lo que los maderistas cortan lo que les da la gana y hasta la misma orilla de las quebradas).
20 jun 2007
SENSIBILIZACIÓN INSTITUCIONAL
Vamos, toda una encerrona, pero de las que al final se agradecen (y benditos portátiles...).
¿Que qué les interesó más? Pues el proceso de participación en las comunidades, que es a la vez recogida de información, devolución de información, y sensibilización en temas bastante "extraños", ordenamiento territorial con enfoque de cuenca y planificación (intentar pensar más allá de un año, aunque tal y como están las cosas en el rural nicaragüense no es fácil...). Me alegró mucho un comentario que hicieron, de que lo que hacíamos tenía o podía tener mucha vinculación con el Desarrollo Rural, y que cuál era nuestra opinión. Y, al menos la mía, es que no entiendo el Ordenamiento Territorial Rural si no es Desarrollo Rural.
8 jun 2007
Desde el otro lado del océano...
Y parafraseando a Sergio que también parafraseaba a Los Enemigos: esto no es un adiós, sino un hasta luego.
31 may 2007
VISITA A LAS FUENTES...
La ida aun no estuvo mal (ya quisieran muchas rutas de senderismo...), pero una vez en la cascada se puso a llover (hace 4 días que comenzó la época de lluvias, y de momento está cumpliendo con su lluvia de tarde y de noche diaria). El resultado: a la vuelta el camino se hizo más complicado, con barro que podía hacer que te cayeras a rodar y te rompieras las crisma.
La visita sirvió, aparte de para conocer la propia zona de nacimiento tan vulnerable y para estrechar lazos entre los miembros del comité, para valorar los peligros para los recursos naturales en esta parte alta. Abajo veis un par de ellos, a la izquierda el Gorgojo Descortezador del pino, y a la derecha, el problema estrella: deforestación del bosque primario, en este caso para "potreros" (pastizales) y café con "guineo" (plátano).
También sirve para ir pensando en algunas ideas y soluciones, como la que veis abajo, donde en la ladera de la izquierda hay bosque primario, en el medio se ven distintos "despales" (deforestación), y justo en la ladera de la colina a la derecha del todo empieza a nacer regeneración natural tras convencer al propietario de que dejara una parte sin tocar...
22 may 2007
CHAO, MARÍA
16 may 2007
DE TURISMO COMUNITARIO
Esta iniciativa en la que se unen cooperativas, comunidades rurales y asociaciones de artesanos, tiene como objetivo impulsar el desarrollo y mejorar la economía de estas comunidades aprovechando su riqueza en recursos naturales y actividades tradicionales. Si quereis saber algo más acerca de esto podéis consultar la Guía de Turismo Comunitario de Nicaragua que se ha editado recientemente.
Como os decía, el sábado agarramos (Concha, Juan Carlos, Sergio y yo) el bus para
Al día siguient
y después nos bañamos en una poza en la quebrada cercana a su casa. Por la tarde agarramos el bus para Jinotega, y ya desde aquí, tengo que decir que esta idea del turismo comunitario es una forma estupenda de conocer la realidad de Nicaragua, una forma de experimentar en carne propia cómo es la vida en estas comunidades que tienen tanto que ofrecer y además de esta forma los turistas contribuímos a su desarrollo económico sin olvidar la conservación y gestión de los recursos naturales.
11 may 2007
EL PRIMER PASO ESTÁ DADO
Ahora solo queda esperar..., ¡y felicitar a todo el grupo por su buen trabajo!
10 may 2007
COSIGÜINA Y EL GOLFO DE FONSECA
2 may 2007
PRESENTACIÓN DEL TEAM DEL PROYECTO
También estuve presente en una reunión del Comité de Cuencas donde pude obse
Yo aprovecho ahor

Algún día tuve la oportunidad de ir con Concha y con su profesor de la Universidad de Alaclá que estuvo aquí una semana, a medir caudales en las quebradas de la subcuenca del Río Viejo y también a medir el nivel freático de los pozos de las comunidades, también ella os hablará de esto más adelante.
21 abr 2007
SOCIALIZANDO LA INFORMACIÓN CON LAS ALCALDÍAS
