25 sept 2006

EL EJÉRCITO DE LOS ENCUESTADORES

Además de los talleres comunitarios, de los que ya se habló (http://esfnicaragua.blogspot.com/2006/07/y-en-las-comunidades-del-proyecto.html), otra herramienta importante que se está empleando para completar el diagnóstico son las encuestas en las comunidades. La encuesta se dirige específicamente a personas mayores de edad (que en nicaragua son 16 años)vecinos de la comunidad o propietarios de tierras en la misma. El criterio tomado es que se realizará la encuesta al azar en cada comunidad a un 5% de los habitantes estimados según el censo más reciente disponible (con un mínimo de 5 y un máximo de 20 personas por comunidad), intentando hacerlas a estratos variados de la población (tanto en edad como en sexo).

Se pensó primeramente en contratar una persona que hiciera las encuestas en las 57 comunidades. Sin embargo, siguiendo con la idea de crear sinergias conlos proyectos en marcha que tiene la contraparte y crear capacidades locales, se prefirió dar 12 horas de capacitación a 15 estudiantes del Instituto Técnico que la Cuculmeca tiene en La Fundadora (una comunidad rural del municipio de Jinotega, fronteriza con Matagalpa). Hay chicos y chicas de 16 a 40 años, aunque en general están en torno a los 20. La primera sesión consistió en hablar sobre la encuesta como herramienta de diagnóstico comunitario. Una segunda trató de presentar el marco del proyecto donde se inserta la encuesta y su importancia, así como en analizar a fondo la encuesta y explicar las partes más confusas. La tercera fue un ensayo en campo en dos comunidades, donde cada encuestador hizo 2 encuestas, y posteriormente se realizó un taller de devolución para aclarar dudas y darle un último repaso al cuestionario.

Durante 9 días cada uno realizó 34 encuestas en distintas comunidades, donde se les iba a dejar en camioneta y luego se les pasaba a buscar,siguiendo una ruta óptima. Parecían un verdadero ejército (ahí podeis verlos en la foto). Cada día al volver se les daba seguimiento a problemas que hubieran tenido, se repartía el material para el día siguiente (cuestionarios en blanco ylas tarjetas de agradecimiento que se reparten a los encuestados) y ellos entregaban las encuestas del día anterior (no las de ese mismo día, que ellos aun repasan al llegar). Además en dos ocasiones se hizo un taller conjunto para ir viendo la evolución y las preguntas más problemáticas. El miércoles 27 se realizará una evaluación final y se les entregará un diploma que acredite su formación y su trabajo (aunque se tomo como formación para ellos, se les ha dado alojamiento, desayuno y cena, y pagado tanto viáticos para que comieran en campo como por cada encuesta realizada).

La idea al final es integrar los datos en el diagnóstico final con lo obtenido de los talleres comunitarios y la información obtenida de otras fuentes(diagnóstico de cooperativas, diagnósticos municipales, planes ambientales municipales, análisis de la cartografía, etc.).

19 sept 2006

HABLEMOS DE COMIDA (Y BEBIDA)

El maíz es la base de la alimentación, con frijoles y arroz como estrellas invitadas. Pero si hablamos de comidas típicas hay que mencionar el nacatamal con tortilla fría (el nacatamal se hace con carne, arroz, ensalada, papas, etc. rodeado de una masa de manteca y especias, y todo ello envuelto en una hoja de guineo a modo de recipiente, ahí lo veis en la foto), tamal (se hace con una masa de maíz tierno raspado, leche, y puede ser dulce o salado), vaho, gallopinto (hay quien dice que en Nicaragua la comida es muy variada, al desayuno gallopinto, a mediodía arroz con frijoles y a la cena frijoles con arroz...), caballo bayo (comida de grandes celebraciones, se ponen en fila los camareros, vestidos casi siempre con trajes típicos, y te van sirviendo en un largo mostrador de todo lo que vayas pidiendo, varios tipos de carne que se mantiene caliente en braseros de barro, ensaladas, salsas, etc., en la foto a la derecha lo veis), repocheta (cuajada envuelta con tortilla y todo asado o frito) y muchísimas cosas más que necesitarían un blog solo para contarlas. Hay chistes como el del gringo que comió el Nacatamal y dijo que no le gustó la hoja de lechuga...

Y mi comida preferida..., la sopa de gallina (india, que es como la nuestra de corral, o mejor aun, de patio), con su yuca, su papa, quequisque (otro tipo de tubérculo, aquí hay muchísima variedad), albóndigas, especias... Bueno, también haría falta otro blog solo para hablar de las frutas y los frescos que hacen con ellas (me quedo con el fresco de Pitahaya y el de Flor de Jamaica, aunque hay que probar todos, todos, incluso el Nancite...).

Pero de lo que hay historias también es de los bebedores, no en vano Nicaragua tiene de las mejores cervezas centroamericanas y uno de los mejores rones del mundo (productos todos elaborados por empresas propiedad de la familia más rica de Nicaragua, en fin, no iba a ser todo bueno...). Por ejemplo los "caballos de bolos" (bolo es borracho), que pertenecieron a gente que bebía muchísimo, y que te llevan directamente a las cantinas porque se saben el camino. Una conversación que oí otro día es que en Nicaragua hay mucho contraste, mucha vegetación, cuando llueve llueve desesperadamente, y el calor lo mismo, y los huracanes y los volcanes. Así que lo mismo pasa con la gente de aquí que bebe guaro (licor), lo beben como si se fuera a acabar (y en toda centroamérica). Bonita explicación del porqué de uno de los mayores problemas sociales de Nicaragua... (aunque la gente más pobre no bebe de esas excelentes marcas tan apreciadas, sino lo que llaman lijón, licor de caña muy fuerte, que en ocasiones adulteran con incluso metanol, lo que ya ha causado varios muertos).

Por cierto, cuando a partir de ahora abrais la botella de ron, haced "el trago del muerto", echando al suelo un poco formando una cruz, porque ellos también beben guaro...

4 sept 2006

EL COMITÉ DE CUENCAS

Aparte de la generación del documento del plan (tras el diagnóstico integrado de la zona,tras la obtención de datos del medio físico, mapificación,marco socioeconómico, legal e institucional, con ordenanzas que van a ser similares en los tres municipios del proyecto), y de la capacitación y difusión entre todos los agentes (desde pobladores a instituciones de la zona públicas y privadas, sobre todo a unidades técnicas de alcaldías), otrode los pilares del plan es el fortalecimiento del Comité de Cuencas.

¿Por qué el fortalecimiento del comité de cuencas es importante?
Se trata del órgano con representación de los tres municipios, de las instituciones del gobierno con cierta descentralización que tienen presencia en los territorios y con importancia en la OT, y de otros agentes de interés (cooperativas de productores, otras instituciones de la zona). Por esto, serán los que irán trabajando sobre los contenidos que los ejecutores técnicos del proyecto vayan presentando, puliendo detalles y consensuando las ordenanzas para que sean las mismas en los tres municipios al menos en las zonas más frágiles,y proponiendo priorizaciones de proyectos a nivel subcuenca (el agua no va a mejorar su calidad porque cruce un límite administrativo...).Lo que salgade ahí será lo que se presente en los talleres comunitarios segundo (alegaciones al plan provisional) y tercero (alegaciones al plan definitivo).La idea es que al final en cada municipio (que sigue siendo la unidad administrativa competente) apruebe en conjunto con los otros el plan y las ordenanzas. Pero primero deben aprobar con ordenanza la existencia del comité y sus cometidos. Desde que se constituyó el comité con el proyecto del Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA) que dio lugar a la línea de base en la que este proyecto se está apoyando, el comité estaba inactivo. En este tiempo se ha reactivado, se ha modificado su estructura incorporando al municipio deYalí, y se ha integrado a instituciones como MARENA (ministerio del ambiente y recursos naturales), MAGFOR (ministerio agropecuario y forestal), INAFOR (instituto nacional forestal) a la junta directiva del mismo (donde estaban ya el INTA y el ministerio de educación, que facilita la llegada a los más pequeños, y también la cesión de infraestructuras de las escuelas para los talleres comunitarios). Se ha establecido los terceros jueves de cada mes para reunión, para que todos puedan integrarlo en su planificación.

Ahora se está en el proceso de acreditación de los representantes de las distintas instituciones en la Junta Directiva provisional, y se está elaborando el listado de agentes que estarán presentes en la Asamblea General del comité (y que deberán ratificar o no a la Junta Directiva provisional), así como valorar la propuesta de estatutos que el Comité está elaborando junto con las instituciones ejecutoras del proyecto (o sea ISF y La Cuculmeca, que en este caso son solo FACILITADORAS).

El objetivo es que el Comité de Cuenca llegue a ser el interlocutor válido para los proyectos con repercusión a nivel de subcuenca, siendo en esta etapa de elaboración del Plan, como se ha dicho, supervisor del trabajo que van haciendo los técnicos y elaborando algunas partes (sobre todo las relativas a ordenanzas, ya que están presentes las instituciones que más tienen que decir sobre estas), y más adelante, aprobado el plan, velar porque este se cumpla, canalizando proyectos, e incluso atrayendo fondos de distintas fuentes (como una contraparte más). Colateralmente se espera que tenga la virtud de facilitar la coordinación intermunicipal (que por supuesto está bastante influida por los vaivenes políticos, aunque se están consiguiendo avances), y fortalecer y que se fortalezca por el avance en la constitución de la Mancomunidad de Municipios Verdes (que son nuestros tres: Yalí,La Concordia y San Rafael, más Pantasma).