22 dic 2010

CERRANDO EL 2010 EN CENTROAMÉRICA, 4.

En este viaje de cierre de año, con la evaluación intermedia del programa en Honduras y el cierre de los proyectos en Nicaragua, llegamos a Jinotega.

Fueron dos semanas de trabajo, algo menos denso en reuniones que Honduras, pero teniendo que atender algunas cosillas también en España.

Hubo reuniones con el equipo de FIDER, en grupo y por separado, con incidencia especial en su búsqueda de financiación para que se ponga de manifiesto el fortalecimiento institucional.

 El equipo de FIDER y agregado, de izquierda a derecha: Yessenia (manenimiento de la oficina y mucho más), Reynaldo (coordinador), Scarleth (administradora Jinotega), Carlos (técnico de campo), Silvio (técnico de campo) y yo. Faltaría Fran, el vigilante.

Se fueron cerrando detalles técnicos de la FASE 3 (que acaba el 31 de diciembre), como los afiches popularizados para cada familia del plan de manejo de fincas, que elaborarán servicios técnicos externos (un técnico de gran experiencia y un diseñador), hablando con Yasodhara, la evaluadora de FASE 2 y 3 (se hará conjuntamente), que está iniciando el proceso y pidiendo información a FIDER (cuando esté el informe lo colgaremos aquí, como siempre). Además la experta en género, Carolina, está ya con el proceso de preparación y la semana del 10 se completarán los talleres de la FASE 3.

El martes 30 de noviembre  se cerró la fase 2 con unos gastos que faltaban, aunque estaba ya acabada prácticamente desde agosto lo que es la parte técnica.


Se recopilaron fuentes de verificación en digital y en físico, fotos, los manuales formativos (que esperamos colgar pronto en la web), diseño metodológico de los talleres, informe de formación en equidad de género de las fases 2 y 3, listados de asistencia escaneados, actas de entrega de materiales (se seleccionaron 4 beneficiarios al azar y escaneó todo su expediente).

Hubo reuniones para dejar creada una red de intercambios y contactos, con nuestra primera coparte en esta etapa en Nicaragua, La Cuculmeca (con su Directora Ejecutiva y su responsable de Desarrollo Estratégico), tanto para incidencia en red en temas de agua (por ejemplo el Fondo de Agua) como para difusión de propuestas de proyectos en Galicia y aprender de su proceso de Planificación Estratégica y reorganización que hace poco finalizó y están comenzando a implementar, con  José Luis Gómez, beneficiario del proyecto y Cacique Mayor de la Comunidad Indígena de Jinotega (aquí podeis ver la entrevista)

Con los compañeros de ISF ApD se compartieron valoraciones sobre la evaluación intermedia del programa, debilidades, posibles productos estrella (software, experiencia del distrito de riego, plan de fortalecimiento de junta de agua con enfoque de género, etc.). Se les invitó al foro de OT de marzo en Honduras (porque ellos pueden presentar su experiencia en Nicaragua, y también trabajar en la integración del trabajo con planes de manejo de finca con la OT, como también se pretende en el proyecto de CODDEFFAGOLF -Agro). Hablamos también de poner a partir de mediados de 2011 el primer foro de intercambio de experiencias (hay que valorar si puede ser un buen momento hacerlo en Nica, que están en período electoral, para llamar la atención del tema de agua, juntas de agua y descentralización). También se habló del enfoque de género, que en Honduras parece que es donde más se ha trabajado (y tampoco es que se haya trabajado mucho...), y desde Nica quieren tirar mucho más de ese tema institucionalmente, ¡¡¡¡les deseamos suerte!!!!.

El viernes 3 hubo algo muy esperado, y fue la visita a las comunidades, en este caso a Los Horcones aprovechando la formación en manejo de aves. Las fotos hablan por sí solas.

Barreras vivas de taiwan

Cafe en pisos (plantitas en primer plano) con plantas de guineo (plátano) en segundo piso y árboles leñosos y frutales de tercer piso

Cultivo cobertor de cannavalia (legumbre con mucha proteína para alimentación de ganado y aves)

Detalle de la cannavalia

Chancha en su galera


Malanga con maíz combinados, y barrera viva de guineo y árboles

Gallinero (las gallinas suelen estar fuera de día y dormir en el gallinero)

Combinación de maíz y frijol (granos básicos)

Niñas y naranjas

Detalle de pila de almacenamiento de agua-lluvia (que cae del tejado). Tienen que tapar la pila cuando no llueva para que no caiga suciedad al agua (la emplean en riego, lavar cacharros o aseo personal, no sirve para beber por estar desmineralizada).

Prendones de árboles en las cercas vivas (algo que se debería promover mucho más también en Galicia...)

Formación en manejo de aves, donde entre otras cosas se enseñó a hacer un concentrado alimenticio a partir de cultivos promovidos dentro del programa en los planes de manejo de fincas de las familias.


El martes 7 de diciembre se hizo la reunión en Managua con FIDER-Managua con Byrian (directora de programas) e Ismael (contador jefe) para dejar establecidas las relaciones institucionales de apoyo en red incidencia y técnico para formulaciones que quieran una inspección externa, así como trasladar la felicitación institucional desde el grupo de Desarrollo Rural en especial y también de todo ESF por el gran trabajo en este programa.
Con Antonio, contador del proyecto Sasle en Managua, se recopilaron facturas y se coordinó el cierre FIDER 2 e informe definitivo (ver cambios del informe que ellos entregan en el modelo que yo manejo), y con FIDER 3 nuevo modelo informe (que incluyan gastos bancarios en el listado) que tendrán que mandar en enero, aportes FIDER 2 y FIDER 3 (también son necesarias facturas en algunos casos).

PROPUESTAS

Hay que hacer talleres de conocimiento mútuo con las copartes (TpDH, voluntariado, incidencia y redes)

También hay que hacer un taller explicando los procedimientos de justificación y su por qué, y los pasos y eslabones de la “cadena de confianza” (población galicia, impuestos, intervención económica, área de cooperación, ESF Galicia voluntarios sede, ESF Galicia internacional, coparte, población beneficiaria).

Es importante valorar como criterio específico de trabajo con un socio el de “economía responsable” en materiales locales y el cumplimiento de los derechos de trabajadores (con FIDER se hizo al pasar a los técnicos a plantilla), así como que el socio trabaje temas de incidencia y tenga hasta cierto punto independencia o cierta descentralización si es que cuenta con oficinas centrales. Es posiblemente lo que más encaja con el tipo de trabajo de ESF, pero esto se seguirá puliendo.

Así que aquí está acabando la aventura Nicaragüense en esta etapa 2007-2010. Y como siempre, no es un adiós, es un hasta luego...




Otros enlaces relacionados:
- Cerrando el 2010 en Centroamérica, 1
- Cerrando el 2010 en Centroamérica, 2
- Cerrando el 2010 en Centroamérica, 3

20 dic 2010

Conociendo a La Comunidad Indígena de Jinotega


A continuación transcribo la entrevista realizada en diciembre de 2010 a José Luis González, Cacique Mayor de la Comunidad Indígena de Jinotega, y uno de los participantes en el programa que se desarrolló en la comunidad de Sasle con FIDER.

¿Cómo es la organización de las comunidades indígenas en Nicaragua? ¿Tienen vinculación entre ellas?
En Nicaragua-Pacífico hay 23 pueblos indígenas, agrupados en coordinadoras que coordinan a 3-4 pueblos. La Comunidad de Jinotega está en la coordinadora Diriangen, que engloba a las comunidades indígenas de Jinotega, Matagalpa, Muy Muy y Sébaco.
(nota: no parece que haya mucha coordinación con las comunidades del atlántico, que sí tienen un componente étnico importante algunas de ellas por su pureza, como los Sumos, los Ramas, los Garífunas o incluso los Miskitos, así como una diferenciación idiomática que los indígenas del Pacífico han perdido por completo).

¿Cuanta población aproximadamente forma parte de la Comunidad Indígena de Jinotega y donde se extiende?
Se extiende por los municipios de Pantasma y Jinotega ,llegando a las 22000 personas en el 2000 (censo levantado con apoyo de la Universidad Centroamericana y un Instituto de Historia). Cuenta con unas 42800 manzanas (1mz=0,75 ha)

¿Y como es la organización interna de la Comunidad Indígena de Jinotega en la actualidad?
El poder “legislativo” y máxima autoridad la ejerce el Consejo de Ancianos. Está formado por unas 90 personas. Se eligen 4 personas para este consejo por comunidad en una asamblea comunitaria o regional donde se toma acta: un cacique regional hombre, una cacique mujer, un cacique vigilante y un representante de la juventud. De entre el consejo de ancianos se elige además a Caquique Mayor (que es José Luis), Cacique Vigilante, Cacique Mujer y Representante de la Juventud (mueve el tema de becas, talleres y mantenimiento de la cultura para interesar a los más jóvenes, etc., entre 16-20 años aproximadamente se consideran jóvenes, aunque pueden empezar antes a colaborar).
El poder “ejecutivo” o de dirección lo ejerce una Junta Directiva, elegida por el Consejo de Ancianos, y formada por: Presidente, Vicepresidente, Secretaría, Vocal 1, Vocal 2, Tesorería y Fiscalía.
En ambas instituciones se mantiene cierto equilibrio con las divisiones administrativas (siende el Cacique de Jinotega y el Vice-cacique de Pantasma, y lo mismo el presidente y vicepresidente).

¿Cuáles son los criterios para formar parte de la Comunidad Indígena? 
La herencia. Fueron 30 familias inicialmente. Ahora los representantes comarcales y los miembros actuales saben quienes son de la zona desde siempre (y por tanto descendientes por alguna línea de alguna de esas 30 familias) y quienes vinieron de otros lugares más tarde. Con que uno de los progenitores sea de la Comunidad Indígena ya se adquieren derechos (no así el cónyuge).

¿Existen estatutos? 
Sí.

¿Qué documentos acreditan la propiedad de la tierra a la Comunidad? 
Escrituras reales, que fueron conservadas a pesar de que a muchos les hubiera interesado que desaparecieran. Ahora se han restaurado con el apoyo de la universidad de Valencia. Se dice que incluso pasaron 15 años enterrados en una finca cafetalera cercana al Lago de Apanás (lo cual aceleró su deterioro).

¿Y existe delimitación legal de las tierras? 
En las escrituras hay croquis, y se han localizado mojones, muchos de los cuales están en muy mal estado y otros desaparecidos. Se ha comenzado un proyecto de reamojonamiento, y cuentan con mapas más actuales.

¿Cuál es la relación que han tenido tradicionalmente con las estructuras gubernamentales? 
Han sido invariablemente ignorados por todos los gobernantes, y en el peor de los casos perseguidos y despojados de las tierras. Con la promulgación de varias leyes y acuerdos a nivel internacional, y la restauración de las escrituras reales, han podido empezar a hacer valer sus derechos, pero siempre en un clima de cierto enfrentamiento con las instituciones gubernamentales.

¿Cuáles son los conflictos más importantes en que han estado o están inmersos? Uno fue cuando se hizo el Lago de Apanás, con 10000 manzanas y 180 familias desplazadas, sin indemnización ni pedir opinión a la Comunidad Indígena. Este embalse produce más del 30% de la energía eléctrica de Nicaragua, y lo gestiona la empresa pública HIDROGESA (luego la distribución eléctrica en el país corre a cargo de FENOSA con sus filiales DISNORTE y DISSUR). HIDROGESA nunca ha querido pagar el canon de arriendo de esas manzanas que ocupa el lago, y que legalmente debería abonar. Consiguieron hace un tiempo que pagase una pequeña parte de la deuda, 800.000 córdobas (35000 euros aproximadamente), con lo que construyeron la actual sede de la Comunidad Indígena en Jinotega. Siguen presionando. Podeis ver las fotos del Lago Apanás y una de las presas.
Además han estado también presionando a ENACAL, la empresa de aguas nacional, ya que parte del agua de Jinotega sale del mencionado embalse situado en sus tierras.
También han tenido diversos conflictos con ocupantes de las tierras que no pagaban el arriendo (grandes propietarios como la familia Pellas, dueños de varios de los grandes negocios de Nicaragua como el Ron Flor de Caña o los concesionarios de Toyota, que al final como se vieron presionados por la comunidad vendieron en subasta las tierras que ocupaban a empresas cafetaleras y a una promotora de viviendas turísticas para extranjeros, que tras negociaciones varias accedieron a pagar el canon de arriendo cuando se enteraron de que estaban en situación de ocupación ilegal de tierras indígenas).
Internamente, también han tenido tensiones entre diversas facciones (también a veces de signo político distinto, aunque no era tanta la influencia partidaria, ya que había una mayoría liberal de los miembros de la Comunidad Indígena en esta zona del país). Estas tensiones hicieron que no se lograra un fortalecimiento y desarrollo organizativo y funcional de la comunidad (y tampoco podía por tanto ejercer su función reguladora y gestora de sus propiedades, por ejemplo no había nadie que pidiera el pago del canon de arriendo a los que ocupaban las tierras). Ahora un 40% ya pagan y están fortaleciendo la estructura para llegar a todos.







¿Cómo es la gestión de la tierra entre los miembros de la comunidad? ¿Se reparte la tierra entre los miembros de la comunidad indígena o sigue siendo comunitaria?
Cada miembro de la comunidad tiene derecho a trabajar 50 manzanas sin pagar canon de arriendo. Si estaba trabajando más, puede seguir, pero pagando el canon de arriendo de las manzanas que trabaje por encima de 50.
Para los que no son miembros de la comunidad, el canon varía según el uso que se le de al suelo:
7 dólares por manzana para uso turístico, 4 dólares por manzana para café o ganado, 5 dólares por manzana para hortalizas y 3 si está baldío.

Los ingresos que van generando ¿los reparten entre los miembros de la comunidad, o los reinvierten? Los reinvierten en fortalecimiento de la Comunidad Indígena, sus estructura y logística, y también en proyectos de tipo social y solidario con las familias más pobres (apoyo para mejora de viviendas, luz, etc.), así como de recuperación de su memoria histórica y su cultura tradicional.

¿Cada cuanto se hacen reuniones? ¿Hay mucha asistencia y participación? 
La junta directiva se reune cada 15 días. El consejo de ancianos se reune cada 3 meses, y aunque con 50 personas ya hay quórum, la participación suele ser muy alta.

¿Cuentan con asesores externos que contrata la Comunidad Indígena para promover proyectos de desarrollo u otros servicios? 
Sí, para presentar propuestas a donantes, para dinamizar proyectos como apoyo en viviendas sociales o también abogados.

¿En su opinión, se ha tenido en cuenta a la Comunidad Indígena de Jinotega en este proyecto en la subcuenca del Río Sasle? 
Sí, se les contactó desde el principio para la selección de la población beneficiaria. Como se pedían títulos de propiedad, gran parte de los beneficiarios (sobre todo en Sasle, ya que los Horcones ya está fuera del área de la comunidad) forman parte de la Comunidad Indígena. Él mismo es beneficiario del proyecto con su familia, y ha visto impacto en la mejora del ingreso familiar y la protección ambiental de la subcuenca.

¿Cuáles son sus retos próximos y proyectos previstos?¿Cómo ven su papel dentro de los proyectos de cooperación?
Quieren ser agentes de desarrollo en la zona, apoyándose en su fortalecimiento creciente como institución tanto a nivel técnico como logístico, y en la enorme base social con la que cuentan y respaldo de acuerdos internacionales. En proyectos de cooperación les gustaría actuar como copartes, sin intermediarios, aunque los ven como complemento y fortalecimiento de su actividad y de la gestión de sus propios recursos, que deben ser internos.
Además, según diversas leyes nacionales que no se cumplen, debe buscarse un mayor peso en la comunidad indígena y no dar tanto protagonismo a las alcaldías (aunque hay contradicciones con otras leyes donde sí se da ese protagonismo a las alcaldías en detrimento de la comunidad indígena, ni siquiera en los ámbitos que le competen por temas de propiedad de la tierra). Antes las autoridades indígenas, al estar dividas, no peleaban por estos derechos (no se hacía tanta incidencia política). Con otras instituciones de la zona del ámbito no gubernamental han tenido contactos y apoyos puntuales (por ejemplo de La Cuculmeca), aunque no han podido ser apoyos más sostenidos y planificados precisamente por esa debilidad institucional (lo cual fue corroborado por gente de la propia Cuculmeca).
Actualmente están buscando socios para abordar prioritariamente:
  • incidencia política y denuncia internacional de abusos amparados por la Declaración de los Derechos Indígenas y la OIT (ley 517 de HIDROGESA que le dan mucha más importancia al municipio a pesar de que la tierra es de la Comunidad), tirar de la ley indígena que hace 5 años habían empezado a elaborar los 23 pueblos del Pacífico y que no se aprobó porque muchos diputados tenían tierras dentro de los límites de la Comunidad Indígena y no querían pagar canon de arriendo.
  • la actualización del censo
  • completado de la restauración de mojones en Pantasma
  • talleres de recuperación de conocimiento ancestral y espiritualidad para los más jóvenes de la comunidad, con una instalación específica para ello
  • acondicionamiento de la zona del Cerro Yucapuca (antiguo lugar de culto) para actividades tradicionales y visualización y difusión de su cultura.
  • difusión a través de medios digitales y web (están trabajando en ello).

OTROS ENLACES