23 may 2008

Los Sistemas de Información Geográfica en OT, 2ª parte

Anteriormente se hizo una presentación de las herramientas y del uso que se le dio en el proyecto. Aquí hablaré de lo que son, en mi opinion, sus potencialidades, amenazas, y acabaré con unas conclusiones bastante subjetivas.

Se trata de herramientas con grandes potencialidades:

-Herramienta de generación de alternativas con facilidad para la integración de distintos criterios y su presentación (potencial como cartografía participativa a cierto nivel) y favorecer la participación de todos los agentes del territorio

-Herramienta para complementar los diagnósticos territoriales y estudios de evolución del territorio (situación actual y como se llegó a ella), incluso de previsiones. Favorece la comprensión de las interrelaciones entre distintos elementos del territorio (no sólo del medio físico, sino que también se pueden integrar económicos, sociales o institucionales, agregando la componente territorial y de relaciones espaciales).

-Derivado de lo anterior, son muy interesantes para la toma de decisiones estratégicas para las políticas de desarrollo territorial, si se alimentan bases de datos de todo el país.

-Muy interesante para el intercambio y difusión de datos geográficos normalizados (sobre todo empleando los metadatos, que vienen a ser como los “datos de los datos”, incluyendo fuente, grado de precisión, época de realización, etc.). Esto es un aliciente para la investigación en desarrollo de múltiples campos (agronomía, medio ambiente y biodiversidad, industria, minería, transportes, energía, recursos hídrios y un largo etcétera), creando un efecto de bola de nieve o círculo virtuoso. Esto se da con una generación de datos de calidad adecuada, con sus metadatos asignados, y que sean de acceso libre o al menos fácil. También se dan lugar a nuevos proyectos, como el que se hace desde el Laboratorio do Territorio de la USC apoyando al CIGMAT y tratando de difundir la importancia del ordenamiento territorial y sus herramientas en los procesos de desarrollo.

Pero también hay que enfrentar ciertas amenazas y dificultades de implementación:

- Excesiva tecnificación de los procesos, al incorporar elementos de tecnología muy concretos y especializados (en software y en hardware) Eso implica la posibilidad de crear dependencias económicas y tecnológicas, o de crear asimetrías con grupos que saben manejar y donde está la información, pero no lo difunden. También puede ocurrir que no se llegue a empoderar a los técnicos en el uso y mantenimiento de los SIG.

- Falta de homogeneidad en los datos, desconocimiento de origen y precisión (falta de metadatos), excesiva dispersión y en ocasiones difícil acceso por fenómenos de “huida de datos” (en los cambios de gobierno, por ejemplo).

- Fe ciega en todo lo impreso y lo generado por computadoras y de aspecto atractivo (fenómeno que se da en todos los sitios, pero en zonas con menos medios posiblemente sea aun más acusado). Eso hace que a veces se conceda mucha importancia a determinados documentos basados en datos muy generales, de poca precisión, y que no dejan claro su alcance ni escala (por ejemplo, los mapas para ser realmente operativos en ordenamiento territorial deberían llegar a escala de parcela, lo cual en general en los países empobrecidos no se puede dar por falta de catastro digital, lo cual es un grave handicap en lo operativos que pueden ser esos mapas, debiéndose tomar como referencias y realmente basarse en la normativa y criterios definidos que quedan también en el documento del Plan).

Dicho todo esto se puede plantear si el Ordenamiento Territorial no sirve, con sus mapas de colores a escala muchas veces no todo lo detallada que se desearía y generados por técnicos encerrados en sus torres de marfil. Como mínimo, al menos como herramienta para facilitar el mostrar resultados y delimitar zonas generales creo que es muy útil, aunque al final el resultado del plan de cogestión traducido en ordenamientos municipales y bajo las normativas de regulación específicas para cada actividad y zona propuesta, y sobre todo que con los talleres e incidencia se lo apropien las comunidades sería lo más importante. Pero el ordenamiento además recoge la visión más global e integral del territorio que muchas veces los talleres comunitarios no pueden dar (cada comunidad o microcuenca habla de sus propios problemas, el ejemplo típico en el valle del Río Viejo es querer motores para cada vecino para regar, dejando sin agua a las comunidades aguas abajo, por eso hay que ir ordenando integralmente desde la parte alta de la cuenca hacia abajo). Además, el enfoque de planificación de arriba a abajo (top-down) y el de abajo a arriba (bottom-up) deben encontrarse para llegar a un ordenamiento realista y que cumpla todos los atributos que se le suponen al ordenamiento territorial (ser holístico, flexible, sistémico, participativo y prospectivo).

En cuanto a la herramienta SIG en sí, para un proceso largo de trabajo lo ideal posiblemente sea usar herramientas sencillas, pero basadas en software libre y gratuitas, ya que el uso que se le dará no será excesivamente complejo como para necesitar funciones muy especializadas que sólo de software privativo, o de pago. Existen ya SIG de este tipo, que son realmente Tecnología Apropiada al no crear ningún tipo de dependencia económica, y aunque el pirateo en Nicaragua es lo más común (todo el mundo tenía ArcView), el transfondo filosófico debería imponerse.

En relación a lo anterior, el compartir la información generada e impulsar que las distintas administraciones e instituciones lo hicieran de forma que no se pierda y se creen sinergias, es tan importante como dedicar tiempo previamente a recopilar la información existente, depurarla y actualizarla (tanto porque ahorra tiempo como porque se da utilidad a procesos previos de estudios territoriales, sin dar la impresión de que sean inútiles y de que cada proyecto que empieza debe empezar de cero).

Por otro lado, sería interesante el combinar el uso de herramientas SIG en técnicas de cartografía participativa, combinándolas con las técnicas tradicionales.

Por último, hay que evitar que lo que es una herramienta se convierta en un fin, y no convertir a los mapas en “objeto de fe”.


10 may 2008

Sistemas de Información Geográfica en OT, 1ª parte

El SIG se usa en el proyecto como herramienta de apoyo a la toma de decisiones en Ordenamiento Territorial, que es el objetivo del proyecto. Una vez que se va contando con información de distintos elementos territoriales y se georreferencian, se pueden generar de forma sencilla propuestas alternativas de modelos del territorio, variando los criterios de peso de los distintos elementos según sea el escenario deseado por los agentes del territorio, y asignando mayor o menor peso a los distintos condicionantes (que forman parte de los elementos territoriales, p.e. Pendiente, orientación, tipo de suelo, uso actual del suelo como se ve en la imagen, cercanía a cauces de agua permanentes o fuentes, cercanía a puntos de interés ambiental o turístico, riesgo alto de inundación, riesgo alto de derrumbes, y los que se desee recopilar o de los que se cuente con información adecuada).

Además, se consigue una herramienta idónea para la gestión de la información, facilitando el manejo posterior, actualizaciones, intercambio y difusión de la misma. Esto es útil porque aumenta la eficiencia de los recursos al no tener que repetir estudios que ya estaban hechos (algo muy importante en cooperación, donde la información está circunscrita a determinados ámbitos o personas que cuando abandonan su puesto se llevan la información sin transferirla), y simplemente hay que revisar la precisión o actualizarlos a los cambios ocurridos, sin tener que elaborarlos desde cero.


Los usuarios serán en última instancia técnicos de las instituciones competentes en desarrollo territorial, comenzando por los de las Unidades Técnicas Municipales y de los técnicos de instituciones estatales (MARENA, INTA, MAGFOR, INAFOR, etc.), pero también de asociaciones locales de desarrollo, empresas, cooperativas o quien requiera la información levantada. Indirectamente se favorece si se usan adecuadamente la participación de la población, por la facilidad de generar alternativas de gestión territorial incluyendo las propuestas de los habitantes del territorio, para lo que hay que cuidar la representatividad y participación en la determinación de criterios de regulación de actividades.


¿Y qué tipo de actividades relacionadas con SIG se realizaron en el proyecto?

-Se realizó una exploración de fuentes cartográficas previas existentes, localizándose varias de interés de distintas fuentes (INTA,MAGFOR,COSUDE para los planes de prevención de desastres,Plan de Desarrollo de Nicaragua para centros proveedores de servicios,Plan de Gestión de Miraflor-Moropotente, etc.).

-Comenzó también a realizarse un levantamiento de información y digitalización desde distintas fuentes (técnicos del proyecto, CIGMAT, miembros de unidades técnicas tras los primeros cursos de GPS y SIG que luego se completaron con el proceso de Aprendizaje Vinculado a Resultados que comentaré otro día, que se realizó para profundizar en la toma de datos específicos necesarios para la identificación compartida de dos programas en la zona ).

-Discusión y propuestas de criterios de gestión territorial, a partir de los cuales se comienzan a generar alternativas de ordenamiento y zonificación.

-Presentaciones de propuestas (está presentándose el borrador en las tres alcaldías ya en estos días, Yalí y la Concordia ya se presentaron) y modificaciones.

-Presentación final y generación de documentación y soportes

-En paralelo se ha tratado de avanzar en la provisión de uso y manejo de una base de datos geográfica en cada alcaldía, de forma que sea capaz de mantener, actualizar, difundir y utilizar como apoyo a la toma de decisiones.


En la próxima entrada hablaremos sobre amenazas, potencialidades y recomendaciones de los SIG en general en proyectos de cooperación y en este proyecto en particular.